Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tuna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 44: Línea 44:
*http://www.arkitektuna.tk/
*http://www.arkitektuna.tk/
*http://es.geocities.com/tunacuvalles/
*http://es.geocities.com/tunacuvalles/
*[http://www.tunos.com] '''Foro Internacional de Tunos'''
[[Categoría:Arte]]
[[Categoría:Arte]]
[[Categoría:Música]]
[[Categoría:Música]]

Revisión del 20:44 14 jun 2005

Una tuna, también conocida en algunas partes de Latinoamérica como estudiantina, es una agrupación de estudiantes universitarios vestidos con trajes de época de color negro, que forman un conjunto musical en el que suelen emplearse instrumentos de cuerda como son el laúd, la bandurria, la guitarra aparte de la característica pandereta, con una finalidad de diversión o para obtener invitaciones o dinero, o también para lograr los favores de bellas damas a las que dedican sus tonadillas en románticas serenatas. Otra importante carácterística del tuno es su condición viajera, por lo que recorre el mundo entero valiendose como único sustento de su propio ingenio y de su instrumento. El repertorio de los tunos es muy amplio e interpretan tanto canciones populares españolas como folklore sudamericano.

Historia

Las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes españoles del siglo XIII. Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas (1348). Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor y denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa.

El Arcipreste de Hita, en El Libro de buen amor, subraya su carácter mendicante.

La tuna en sus orígenes aglutinaba a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían costearse su estancia en la universidad, y trovaban por las fondas y mesones para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía como sopistas, y se decía que vivían de la sopa boba.

Para tales menesteres tañían guitarras y bandurrias, y cantaban coplas populares. También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían. Constancia de ello queda en la primera referencia escrita que hay sobre las Tunas, que se encuentra en el archivo de la Universidad de Lérida, y en la que se prohibe a los estudiantes hacer rondas nocturnas bajo pena de confiscarles los instrumentos.

No puede hablarse de tunos, hasta 1538, año en que los sopistas se acogieron a las viviendas benéficas que les ofrecía la Instrucción para bachilleres de pupilos. A partir de ese momento, comenzaron a cantar sin que en ello les fuera la supervivencia. Porque, entonces, los ya ex sopistas, en calidad de estudiantes veteranos, se hicieron servir como escuderos por los «bobos» o estudiantes nuevos, a los que supuestamente debían apoyar, según la norma, a cambio de legarles su gaya ciencia musical.

Lo cuenta «La vida del pícaro Guzmán de Alfarache», haciendo hincapié en el status de estudiante rico que así alcanzaron los otrora sopistas. Luego, en El Buscón de Francisco de Quevedo, se habla de las bromas que les aguantaban los estudiantes novatos, hasta cumplir el meritoriaje que les terminara equiparando a ellos...

Características

Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de existir tunas de Universidad.

La indumentaria de la tuna se denomina grillo y está compuesta de capa,jubón, beca, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, y zapatos o botas.

  • El jubón es una chaqueta ceñida al busto que se viste sobre una camisa blanca cuyos puños y cuello son de gran tamaño, frecuentemente acabados en puntillas. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
  • La camisa es siempre de color blanco y dispone de generoso cuello y puños, a menudo rematados en puntillas. Aparece bajo el jubón.
  • Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.
  • Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna.
  • La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.
  • Otra prenda importante en la indumentaria del tuno es la capa española, prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del mismo: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor. Provengan de una novia, de una madre, o de una amiga, como reza la canción, "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón".

Por lo que respecta a la música, encontramos dos tipos de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta.

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de Tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Estos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la Tuna. Entre los mas destacados encontramos el timple canario y el charango.

Las albadas medievales y cantos escolares pobres constituyeron el primer repertorio del tuno. Después, su cancionero se ha enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y vals, y folklore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su caracter viajero el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que se encuentren.

Enlaces externos

Biología

Se utiliza también como sinónimo de la fruta del nopal o alera.